top of page

El trabajo formal no es que sea el más legal.

  • Manuel Montoya
  • 12 feb 2016
  • 2 Min. de lectura

“La realidad es, sin embargo, más matizada. Ni el sector informal opera absolutamente “en negro”, ni su opuesto, el sector moderno, lo hace con un irrestricto apego a la legalidad. Predominan las llamadas áreas grises que, en investigaciones sobre comienzos de la década de 1990 (Tokman, 1992; Tokman y Klein, 1996), se han caracterizado como el cumplimiento parcial de ciertos requisitos legales o procesales, incluida la ilegalidad absoluta, pero también la legalidad plena”.


https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral#Trabajo_informal_en_relaci.C3.B3n_de_dependencia_o_trabajo_no_registrado


En el año 2014 más exactamente en el mes de marzo me presenté a una convocatoria de empleo con una empresa Transnacional que hace presencia en varios países de Suramérica, llamada Allus BPO que es una organización que presta servicios de Outsourcing o tercerización, dicha convocatoria consistía en prestar asesoría de call center para Bancolombia lo cual me entusiasmó.


Para dicho año el acuerdo de salario mínimo legal vigente pactado por el gobierno y las centrales obreras fue de $616.000 y un auxilio de transporte del 3% superior al año anterior, es decir de $72.000, la convocatoria se ajustaba a mi perfil de tecnólogo profesional, no obstante la remuneración ofrecida era de $700.000 el salario básico, o bueno, al menos eso decía la oferta.


Presenté las pruebas virtuales, y dos entrevistas presenciales en las que tuve éxito y pasé a la fase final, ahora sólo restaba un mes de capacitación para empezar a laborar. El primer día de capacitación tras varios ejercicios de clínica de llamadas nos explicaron en qué consistiría el contrato, entre las varias explicaciones del contrato figuraban lo siguiente:

Un mínimo de 48 horas a laborar por semana.

Remuneración de un salario básico por el mínimo de horas trabajadas de $487.000 y unas comisiones por cumplimiento de metas, hora de desconexión, entre otras.

Jornada laboral de 7:00am a 9:00pm sin pago de horas extras y con descansos intermedios para no tener que ser pagadas las horas adicionales sino que se efectuara un total de 8 horas mínimas de conexión por día.


Una vez conocidas todos estos ofrecimientos decidí no continuar con el proceso pues la oferta resultó un engaño y además de ello, tras hacer cuentas tendría que trabajar al menos 72 horas semanales y 290 mensuales, ello sin reconocimientos extra ni pagos justos. Como ven pues, no todo lo legal y formal actúa según la norma. ¿Tienes alguna historia por compartis? Escríbenos.



 
 
 

Comentarios


© SENA RR.HH creado por Manuel Montoya. Gestión del Talento Humano. Ficha 955244

bottom of page