top of page

HISTORIA DEL DERECHO LABORAL

Entre los años 1760 y 1830 se inició en Reino Unido la llamada Revolución Industrial, que fue el movimiento que dio forma a la era tecnológica, industrial y manufacturera como la conocemos hoy en día.

Esta transición introdujo la maquinaria y la mecanización, demandando mayor mano de obra y empleando no sólo a hombres, sino a mujeres y niños; dicha situación generó sometimientos, vulnerabilidad a riesgos y enfermedades, horarios extensos y salarios deplorables que resultaron en huelgas, protestas y sabotajes, dando pues origen a los llamados Sindicatos, que fueron las primeras 'instituciones' en abogar y velar por la mejora de las condiciones laborales del trabajador.

El papel del Estado.

 

Cuando inició la Revolución Industrial el papel del Estado se limitó únicamente a reprimir la protesta a través de las fuerzas policiales. Dichas acciones dieron origen a corrientes filosóficas que pedían al Estado una intervención menos ofensiva y más en pro del obrero. 

 

De esta manera nacen dos movimientos famosos que fueron el Intervencionismo y el Socialismo; el primero pedía al Estado la promoción de normas que redujeran las diferencias causadas por la distribución de riquezas, y el segundo -con Karl Marx a la cabeza, abogaba por el fin de la explotación del hombre por el hombre y la prohibición de la propiedad privada. 

El papel de la Iglesia.

 

Inicialmente la iglesia católica adoptó un papel condenatorio contra todo lo que limitara la libre explotación laboral, pero entre los años 1891 -  1981 y tras cinco encíclicas papales, se originó la "doctrina social de la iglesia"  que abogó por una reglamentación justa en torno a las horas de trabajo, al reconocimiento de las labores femeninas y de los menores y al pago justo de un salario mínimo que garantizase mejor calidad de vida al trabajador y su familia.

Evolución del Sistema Laboral.

 

La evolución de la palabra trabajador se ha dado a lo largo de la historia por diversos sistemas económicos, inicialmente en la antigüedad se llamó esclavo, luego se conoció como siervo o vasallo, y más reciente como obrero, trabajador o empleado, estos últimos previstos por unos derechos y libertades.

 

El surgimiento de las primeras leyes laborales se da a mediados del siglo XIX, pero no es hasta 1919 donde finalizada la Primera Guerra Mundial se firma el Tratado de Versalles que crea la institución mundial más importante para el trabajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

 

En el contexto Latinoamericano. 

 

El derecho laboral inició tardíamente en nuestro continente. Fueron México,  Argentina y Perú los países pioneros del cambio en la introducción de políticas que garantizaran a los trabajadores una mejor forma de vida.

 

Con el proceso del colonialismo español en América hacia el siglo XVI y el saqueamiento de los recursos naturales, especialmente de metales preciosos, se originó la esclavitud. 

Los aborígenes o nativos del continente eran consideraderados 'seres sin alma' haciéndoles aptos para la esclavitud: con poca comida y jornadas extensas de trabajo en minas fueron muriendo rápidamente, situación que conllevó a la 'importación' de mano de obra africana hacia el continente.

Cronología del Derecho Laboral en Colombia.

 

El primer hecho histórico en materia laboral de nuestra nación fue la creación de una serie de normas sociales a cargo del rey Carlos II de España, conocidas como "Legislación Indiana" para regular la esclavitud generada por su invasión a finales del siglo XVI.

 

La esclavitud en la Gran Colombia se abolió en 1852 gracias a José ilario López y  se legisló a favor de los obreros para dar inicio a lo que en 1950 sería el Código Sustantivo del Trabajo; sin embargo, antes que se diera esto, en 1938 se creo el Ministerio del Trabajo y la Protección Social y ocho años después -en 1946, se crea el Instituto del Seguro Social.

Sobre el Código Sustantivo del Trabajo.

 

Es la compilación o reunión más importante de leyes que regulan el trabajo. El Código Sustantivo del Trabajo  regula las relaciones individuales y colectivas del trabajo, además del sistema de Seguridad Social Integral de los trabajadores.  Tiene una aplicación de carácter nacional obligatorio para todos los colombianos, inclusive para los extranjeros residentes que trabajan en el país, de igual manera aplica para todos los empleados públicos y trabajadores oficiales.

 

Relaciones Individuales en el dercho laboral: Procura los derechos del trabajador una vez que firma el contrato, por ejemplo, jornada de trabajo, descansos, remuneración, puesto de trabajo, terminación de contrato, etc.

 

Relaciones Colectivas en el derecho laboral: Contine los derechos y las obligaciones competentes a colectivos de trabajadores que se encuentran asociados o que estén organizados en sindicatos con personería jurídica del Ministerio de Trabajo y Protección Social.

 

Sistema de Seguridad Social Integral: Vela por el cumplimiento de las garantías establecidas en el Principio de Irrenunciabilidad de los trabajadores.

 

© SENA RR.HH creado por Manuel Montoya. Gestión del Talento Humano. Ficha 955244

bottom of page